¿Qué es un Ex Libris?


Hoy os voy a hablar de una curiosidad, muy desconocida por muchos y que no debería de ser así, o al menos a mi parecer, sobre todo para los amantes de la literatura. Y ¿sobre qué os voy a hablar? Pues de un exlibris ¿Qué es eso?

Pues, según la RAE:

exlibris
Del lat. ex libris; literalmente 'de entre los libros'.
  • 1. m. Etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de los libros, en la cual consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a que pertenece el libro.

Ahora intentaré profundizar un poco más al respecto:

¿Qué es un ex libris?

Como bien podemos observar el termino ex libris, exlibris o ex-libris es una locución latina que significa “de entre los libros” o “de los libros de”. Como bien explica la RAE más arriba, se podría simplificar, que es una etiqueta o un sello que marca el propietario y este se aplica en el reverso de la cubierta o tapa de un libro para identificar los libros de una biblioteca concreta.

Así pues, al representar el ex libris, lo habitual es que este, suele ir seguido del nombre del dueño del libro y a su vez se suele acompañar con  una imagen que en ocasiones va acompañada con un lema. 

La imagen representada en los ex-libris (antiguamente se empleaba el escudo heráldico) pero con el paso del tiempo se puede observar imágenes relacionadas con algo simbólico, la profesión, el gremio o una afición relacionada con su propietario.

Ex Libris en la Historia

La etiqueta ex libris en libros o documentos es datada por primera vez en la edad 1391-1353 a.C durante el reinado de Amenhotep III en Egipto, donde podemos encontrar una placa de barro cocido esmaltada de color azul con una serie de inscripciones jeroglíficas, conservada en el Museo Británico de Londres, que se utilizaba para para señalar los estuches de los rollos de papiro de su biblioteca.

Ex libris  Amenhotep III
En España, encontramos el primer ex libris que fue empleado por el rey de Fruela I (756-768), en el reino de Asturias.

Durante la Edad Media podemos encontrar un gran número de marcas en los códices empleados por la nobleza o el clero (mayormente anotaciones manuscritas).

No fue hasta la llegada de la imprenta y del uso de otras técnicas cuando se puede hablar del uso más extendido del ex libris, creando así su significado moderno y dar uso al término de este. La primera etapa consta del S.XV al S XVIII, mayormente del tipo heráldico o escudo y a partir de entonces comenzaron a emplear símbolos, emblemas o alegorías relacionadas con el propietario de esos libros o bibliotecas.

Gracias al modernismo finales del S XIX e principios del XX es cuando hubo un gran uso de este término, cuando existió un mayor interés en la bibliofilia, cuando crece de algún modo ese interés por el “exlibrismo”. También surge a raíz de esta época los primeros coleccionistas, asociaciones y se empieza a investigar el tema y se crean las primeras publicaciones especializadas con el tema. En nuestro país, se encuentra el primer tratado relacionado con el Doctor Thebussem (seudónimo del erudito Mariano Pardo de Figueroa).

Técnicas empleadas para elaborar un exlibris.

Las técnicas que se emplean han ido cambiando con el paso del tiempo, como todo en el sector de las artes gráficas. Pero mucho antes de que llegara la imprenta o la producción en serie (a mediados del siglo XV), el exlibris era simplemente una anotación manuscrita, con lo que se firmaba a mano y evidentemente no siempre se representaba igual.

Con la llegada de la imprenta en el S. XV se empleaban técnicas como el grabado, xilografía o la calcografía. Y con la evolución de la imprenta después llegaron la litografía, serigrafía o fotograbado. Y a estas técnicas habría que añadirle las más recientes como el ordenador o la reproducción fotográfica, algunos también habremos vistos el uso de sellos de caucho.


Otra forma de marcar libros es también mediante el uso de los supralibros; la cual supone marcar la propiedad empleando la forma escrita y la imagen (mayormente escudos heráldicos) se pueden encontrar en la encuadernación de los libros mediante el uso de estampados sobre la tapa de piel o bordados sobre la tela de esta.

Pautas para elaborar un Ex Libris.

Como hemos visto con el paso de los años y del tiempo el método de representación de estos ha ido cambiando, pero una cosa que se ha mantenido con el paso del tiempo son las principales características o pautas de elaboración:
  • El lado mayor de la imagen medirá como máximo 13 cm, con lo que se adaptará más correctamente a cualquier libro.
  • Llevará la palabra “ex libris”, en latín o en cualquier otro idioma.
  • Figurará el nombre del propietario o sus iniciales, bien sea una persona física o una institución.
  • El símbolo o emblema que se represente tendrá relación con el propietario.

El exlibris en la actualidad.

El tema del ex libris ha sido y será un tema que llama la atención e incluso hoy en día tienen lugar exposiciones, cursos, jornadas e incluso ha dado lugar al nacimiento de asociaciones dedicado a este tema, como Expania, (Asociación de Usuarios de Ex Libris en España), la Asociación Andaluza de Exlibristas (A.A.E) o la Asociación Mexicana Ex libris, A.C, entre otras.

Actualmente, esta hermosa tradición que sirve para identificar los libros se está perdiendo, y algunos de los expertos como grabadores y personas dedicadas en el tema tratan de mantener esta extensa tradición y su oficio.

En mi caso, mi novia tiene una amplia biblioteca y cada día que pasa va aumentando consideradamente, así que le hable de esta técnica y me pidió que le elaborara uno propio, con lo que escogió el león como imagen ya que su signo zodiacal es Leo, lo habréis podido imaginar porque es el que está en las que acompañan este artículo, espero que os guste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que son las Artes Gráficas?

Dibujo Vectorial: Bud Spencer y Terrence Hill